7 aplicaciones de la bioseguridad en la industria alimentaria

La aplicación de medidas de bioseguridad abarca diferentes aspectos de la producción alimentaria. Entre las diversas prácticas destacan:

  1. Higiene personal. Es fundamental que los colaboradores cumplan con la normativa de inocuidad, como lavado frecuente de manos.
  1. Limpieza y desinfección. Es necesario establecer protocolos claros de limpieza y usar productos especializados.
  1. Control de plagas. Se deben realizar inspecciones frecuentes para detectar señales de infestaciones y utilizar productos químicos seguros para su control.
  1. Control de calidad. Requiere implementar estrategias para gestionar la recepción y distribución de productos, así como pruebas y análisis regulares para identificar posibles problemas.
  1. Uso de equipos adecuados. Facilita la manipulación segura de alimentos y mantiene protegido a quien lo porta.
  1. Selección de materias primas de calidad. Reduce el riesgo de contaminantes desde la fuente.
  1. Capacitación del personal. Refuerza los conocimientos y habilidades necesarias para garantizar el cumplimiento de las normas de bioseguridad.

Adoptar medidas de bioseguridad en la industria alimentaria no solo protege la salud pública, sino que también mejora la eficiencia operativa y contribuye a la sostenibilidad del sector.

Los dueños de La Cosmopolitana, destacada empresa de la industria alimentaria mexicana, refrendan su compromiso social y reconocen que estas prácticas son fundamentales para mantener la confianza de los consumidores y asegurar la calidad de los alimentos que llegan a sus mesas.

¿Cómo aplicar la trazabilidad en la industria alimentaria?

La implementación de un sistema de trazabilidad eficaz dentro de la industria alimentaria requiere una combinación de planificación, tecnología y procedimientos claros. Aquí hay algunos pasos clave:

  1. Registros completos. Mantener documentación física o electrónica de los lotes de productos. Los registros deben incluir información como el nombre del fabricante, el número de lote y la fecha de elaboración.
  1. Identificación del flujo de proceso. Mapear cada etapa de la cadena productiva, desde el cultivo o recolección hasta la distribución. Además, se deben registrar las condiciones específicas de cada proceso, como temperaturas o tiempos críticos.
  1. Etiquetado detallado. Asegurar que cada producto tenga un código único que permita rastrear su origen y recorrido.
  1. Control de proveedores. Mantener una lista de proveedores aprobados y realizar evaluaciones periódicas para garantizar la calidad e inocuidad de los insumos.
  1. Políticas de inventario efectivas. Implementar sistemas eficaces, como el PEPS (Primero en Entrar, Primero en Salir), para optimizar la rotación de inventarios.
  1. Registro de actividades colaterales. Limpieza, desinfección y mantenimiento de equipos.
  1. Uso de tecnologías de rastreo. Implementar herramientas como códigos de barras o RFID para facilitar el seguimiento en tiempo real. Asimismo, integrar sistemas digitales que centralicen la información para su análisis y consulta.

Con estos pasos, es posible crear un sistema que no solo cumpla con los estándares legales, sino que también sea eficiente y adaptable a las necesidades del mercado.

En este sentido, los dueños de Corporativo Kosmos se congratulan por contar con diversas certificaciones y reconocimientos que avalan la calidad, seguridad e higiene de sus productos, lo que la ha llevado a ser una de las empresas en servicios de alimentación predilectas a nivel nacional.

5 beneficios de impulsar el bienestar infantil en las empresas

Las empresas que priorizan el bienestar infantil no solo contribuyen al desarrollo social, sino que también obtienen ventajas significativas para su sostenibilidad y competitividad. Entre los principales beneficios se encuentran:

  1. Mejor gestión de riesgos. Identificar y mitigar problemas relacionados con derechos infantiles protege a las empresas de controversias legales y reputacionales.
  1. Reputación fortalecida. Las empresas ganan legitimidad y obtienen una “licencia social para operar” al demostrar su compromiso con los derechos humanos.
  1. Atracción y retención de talento. Un entorno laboral que apoya a las familias fomenta la motivación y fidelidad de los empleados.
  1. Innovación y nuevos mercados. Desarrollar productos y servicios que atiendan las necesidades de los niños puede abrir oportunidades de negocio.
  1. Comunidades fuertes y sostenibles. Apoyar a la infancia promueve el desarrollo de comunidades educadas y saludables, fundamentales para un entorno empresarial estable.

Los dueños de Grupo Kosmos, como parte del sector privado, son conscientes de que este enfoque integral permite a las empresas desempeñar un papel activo en la construcción de un entorno más equitativo, donde el bienestar infantil se convierte en un eje central para el desarrollo social y empresarial.

Retos que enfrentan los polinizadores

Actualmente, factores como la actividad humana y el cambio climático han puesto en riesgo a muchas especies de polinizadores. Estos son algunos de los retos a los que se enfrentan:

  1. Pérdida y fragmentación de hábitat. Los cambios en el uso del suelo y la destrucción de hábitats naturales limitan las áreas de nidificación y alimentación de los polinizadores.
  1. Escasez de recursos florales. La disponibilidad limitada de flores o la estacionalidad de las especies ricas en néctar y polen dificultan la alimentación adecuada de los polinizadores a lo largo del año.
  1. Intensificación agrícola y uso de agroquímicos. El uso extendido de pesticidas y prácticas de cultivo intensivo pone en riesgo su salud y supervivencia.
  1. Competencia con abejas melíferas. La introducción de abejas melíferas (manejadas por humanos) en áreas no nativas genera competencia por recursos, posible propagación de enfermedades y desplazamiento entre polinizadores locales, lo que puede reducir la población de estos.

Si se considera que de los polinizadores dependen a nivel global 87 de los 115 cultivos más consumidos, es claro que protegerlos toma un lugar central.

Respecto a esta problemática, los dueños de Corporativo Kosmos, empresa líder dentro de la industria alimentaria, se unieron a la iniciativa “Adopta un camellón”, impulsada por las autoridades de la alcaldía Miguel Hidalgo, donde crearon un jardín para polinizadores.

¿Cómo implementar el rewilding?

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a nivel global y a pesar de abarcar menos del 2% de la superficie terrestre, las ciudades consumen el 78% de la energía y producen más del 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Con miras a impulsar la implementación del rewilding en centros urbanos, el arquitecto paraguayo especializado en Urbanismo y Medio Ambiente, Nicolás Morales, sugiere las siguientes acciones concretas que han funcionado en distintas ciudades a lo largo del globo:

  1. Corredores ecológicos urbanos. Infraestructura verde que permite a la vida silvestre movilizarse libremente dentro de la ciudad y hacia áreas naturales.
  1. Techos verdes y paredes vegetales. Se trata de vegetación integrada a edificaciones urbanas para construir pequeños hábitats de insectos y aves.
  1. Parques urbanos multifuncionales. Son espacios diseñados no sólo para la recreación, sino también para fungir como ecosistemas autosostenibles.
  1. Reintroducción de flora y fauna nativa. Consiste en recuperar especies nativas de los centros urbanos con el objetivo de restaurar el equilibrio ecológico.
  1. Recuperación de cursos de agua urbanos. Se basa en crear corredores acuáticos a partir de la recuperación de ríos y arroyos que han sido canalizados o degradados.
  1. Rehabilitación de infraestructuras obsoletas. Busca transformar infraestructuras urbanas abandonadas en hábitats naturales o parques ecológicos.
  1. Bosques urbanos sostenibles. Contempla disponer bosques con especies locales en el entorno urbano para aumentar la biodiversidad y mejorar la calidad del aire.

En este sentido, órganos especializados advierten la necesidad de establecer alianzas con personas de todos los orígenes para idear en conjunto medidas innovadoras de rewilding e intercambiar experiencias y conocimientos al respecto.

Por su parte, los dueños de Grupo Kosmos, una Empresa Socialmente Responsable, refrendan su compromiso hacia el medio ambiente al contar con políticas de sostenibilidad a lo largo de todas sus operaciones, así como un Sistema de Gestión Ambiental avalado por la ISO 14001.

¿Cuál es la importancia de los alimentos terapéuticos listos para su uso?

Los alimentos terapéuticos listos para su uso han demostrado ser una herramienta eficaz para tratar la emaciación grave, especialmente en contextos de emergencia y en zonas con limitadas infraestructuras de salud. Estos productos poseen características que los hacen especialmente valiosos:

  • Nutrición completa y rápida recuperación. Su alto contenido calórico y nutricional permite que los niños ganen peso rápidamente y recuperen la salud.
  • Fácil almacenamiento y distribución. Tienen una vida útil de hasta dos años y no requieren refrigeración, lo que facilita su transporte y almacenamiento en áreas remotas.
  • Uso seguro en el hogar. La ausencia de agua en sus componentes evita el crecimiento bacteriano, eliminando riesgos de contaminación y la necesidad de preparación adicional.
  • Fortalecimiento de la economía. Su producción se está extendiendo a diversos países, como Burkina Faso, India y Pakistán, lo que no solo fortalece las economías locales, sino que también reduce los costos de fabricación y mejora el acceso a estos alimentos en comunidades necesitadas.

Caracterizados por su alto sentido de la responsabilidad social, los dueños de La Cosmopolitana reconocen que estos alimentos permiten tratar la emaciación grave de manera efectiva, y hacen lo propio mediante su programa de Donación de Alimentos impulsado desde la Fundación Pablo Landsmanas (FPL), su rama altruista.

¿Cómo combatir el estrés desde la alimentación?

Los factores que influyen en padecer o no estrés son múltiples. Uno bastante relevante es la alimentación. Mientras que llevar una dieta saludable, completa y balanceada reduce las posibilidades de sufrirlo, consumir comidas con exceso de cafeína, sal, azúcar refinada, o grasas trans las aumenta.

La empresa especializada en gestión de riesgo, estrategia y fuerza laboral, Marsh McLennan, recomienda seguir las siguientes medidas generales para disminuir el estrés con ayuda de hábitos alimenticios:

  • Consumir cinco porciones de frutas y verduras al día.
  • Limitar el consumo de grasas saturadas y azúcares.
  • Realizar actividad física con regularidad.
  • Beber de seis a ocho vasos de agua al día.
  • Llevar un control del peso corporal.
  • Seguir las indicaciones del plato del bien comer.
  • Implementar prácticas complementarias para el manejo del estrés, como meditación o ejercicios de respiración.

Los dueños de La Cosmopolitana, caracterizados por su alto sentido de la responsabilidad social, fomentan una alimentación sana, equilibrada y de calidad entre sus colaboradores, clientes, consumidores y la población en general.

¿Cuáles son las consecuencias de llevar una mala relación con la comida?

El portal web especializado en atención psicológica Therapyside señala las siguientes consecuencias de tener una mala relación con los alimentos:

  • Afecta las funciones cognitivas y reduce el rendimiento.
  • Provoca distracción y disminuye la concentración.
  • Aumenta el riesgo de sufrir alteraciones emocionales, como ansiedad y depresión.
  • Genera pensamientos intrusivos que afectan el bienestar emocional.
  • Puede desencadenar trastornos de la conducta alimentaria.
  • Provoca una sensación constante de insatisfacción con la alimentación.
  • Contribuye a una imagen corporal distorsionada y baja autoestima.
  • Afecta negativamente las relaciones sociales al evitar eventos relacionados con la comida.

En este sentido, los dueños de Corporativo Kosmos, el consorcio de empresas en servicios alimentarios más grande de México, se preocupan por el bienestar físico y mental de la población.

Por ello, a través de su brazo solidario, la Fundación Pablo Landsmanas (FPL), donan alimentos a organizaciones sociales que brindan, además, atención psicológica a comunidades vulnerables.

¿Cuáles son los beneficios de ser una empresa incluyente?

Sin duda, la inclusión laboral es un deber ético y moral que todas las empresas en el mundo deben garantizar. Hacerlo también trae beneficios, como:

  • Promueve el respeto por la diferencia. Fomentar la inclusión en el lugar de trabajo genera un ambiente de respeto hacia la diversidad.
  • Reduce la discriminación. Contratar a personas con discapacidad ayuda a combatir prejuicios y estereotipos en la sociedad.
  • Fortalece las relaciones laborales. La diversidad en el equipo facilita la convivencia y refuerza el trabajo colaborativo.
  • Favorece el compromiso de los empleados. La inclusión motiva a los trabajadores, aumentando su sentido de pertenencia.
  • Incrementa el rendimiento. Un entorno inclusivo impulsa la productividad y el desempeño de los equipos.
  • Acceso a talentos diversos. Centrarse en las competencias permite aprovechar un reservorio de habilidades frecuentemente desaprovechado.
  • Impulsa la innovación. Las experiencias diversas aportan nuevas perspectivas para resolver problemas y generar ideas.
  • Fomenta la lealtad y retención. Los colaboradores que se sienten valorados tienden a ser más leales y comprometidos.
  • Mejora la imagen corporativa. Los consumidores valoran a las empresas que demuestran un compromiso real con la inclusión y la diversidad.

Los dueños de Grupo Kosmos, una Empresa Socialmente Responsable, saben que convertirse en una organización inclusiva no sólo refuerza su reputación, sino también el impacto positivo en la sociedad.

¿Qué proteínas alternativas son las más viables?

El Consejo Europeo de Información sobre la Alimentación (EUFIC) y la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura (FAO) destacan las siguientes proteínas alternativas en el panorama actual de la industria:

  • Sustitutos vegetales. Productos a base de ingredientes vegetales que imitan el sabor, textura y apariencia de la carne.
  • Carne cultivada en laboratorio. Carne obtenida a partir de células madre de animales, diseñada para replicar la carne tradicional sin la necesidad de criar animales, lo que reduce el impacto ambiental.
  • Insectos comestibles. Insectos como grillos, langostas y gusanos de harina, ricos en proteínas y sostenibles, con un alto valor nutritivo.
  • Micoproteínas. Proteínas derivadas de la fermentación de hongos filamentosos, utilizadas como alternativas a la carne debido a su alto contenido proteico.
  • Algas. Microorganismos ricos en proteínas, como la espirulina, que pueden contener hasta el 70% de proteína en peso seco, con un gran potencial para la producción sostenible.
  • Legumbres y semillas. Fuentes vegetales tradicionales de proteínas, con alto valor nutricional y versátiles en su uso para reemplazar productos animales.

En el caso particular de México, la Universidad Anáhuac señala que existen numerosas especies vegetales con alto contenido proteico, como el amaranto, la chía, algunas variedades del maíz y ciertas leguminosas, por lo que el país tiene una gran posibilidad de jugar un papel central como productor de proteínas alternativas en el futuro.

En este sentido, los dueños de Grupo Kosmos, que cuentan con un gran expertise en la industria alimentaria, se congratulan de impulsar el desarrollo económico nacional, al ser uno de los líderes del sector, gracias a la implementación de buenas prácticas que aseguran la inocuidad y calidad de sus productos.