Riesgos emergentes en el trabajo

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la seguridad y salud en el trabajo (SST) es la disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo, y de la protección y la promoción de la salud de las y los trabajadores.

Los peligros laborales nuevos y emergentes pueden surgir debido a avances tecnológicos, así como a transformaciones sociales u organizativas. Algunos ejemplos son:

  • Avances recientes en tecnología y métodos de producción, como los relacionados con la nanotecnología o la biotecnología.
  • Modificaciones en el entorno laboral, como el aumento de la carga de trabajo, la intensificación debido a reducciones en el personal, condiciones desfavorables asociadas con la migración laboral, y empleos en la economía informal.
  • Nuevas modalidades de empleo, como el trabajo autónomo, la externalización o la contratación temporal.

Los dueños de Grupo Kosmos, el conglomerado de empresas en servicios de alimentación más grande de México, son conscientes de la importancia de garantizar la seguridad de sus empleados, por lo que implementan rigurosa normativa al respecto.

Beneficios de los antinutrientes

Muchos antinutrientes ahora se consideran alimentos funcionales que promueven la salud debido a sus numerosos beneficios. A continuación, los dueños de Grupo Kosmos presentan algunos de los antinutrientes que se consumen con más frecuencia y sus beneficios:

  • Las saponinas, comunes en las legumbres, pueden estimular el sistema inmunológico, reducir el riesgo de cáncer, el colesterol, disminuir la respuesta del azúcar en sangre a los alimentos, producir menos caries, reducir el riesgo de cálculos renales y combatir la coagulación de la sangre que se observa en los ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares.
  • Las lectinas, que se encuentran en los cereales y las legumbres, están asociadas con un riesgo reducido de enfermedad cardiovascular, diabetes, algunos cánceres y sobrepeso u obesidad.
  • Los taninos, que se encuentran comúnmente en tés, cafés, carnes y quesos procesados, son antioxidantes que pueden inhibir el crecimiento de bacterias, virus, hongos y levaduras, y pueden disminuir los niveles de colesterol y la presión arterial.
  • Los fitatos, que se encuentran en el trigo, la cebada, el arroz y el maíz, están asociados con un aumento de la función inmunológica y la muerte de las células cancerosas, así como con una reducción del crecimiento y la propagación de las células cancerosas. También tienen propiedades antioxidantes y pueden reducir la inflamación.
  • Finalmente, los glucosinatos, que se encuentran en vegetales como la coliflor, inhiben el crecimiento de células tumorales.

¿Cuáles son las características de la nostalgia culinaria?

La nostalgia culinaria o comida de nostalgia ha provocado un renacimiento de las técnicas culinarias ancestrales y un aumento en la solicitud de platos caseros en los restaurantes. Como resultado, los establecimientos y chefs redescubren y revitalizan recetas clásicas, con el uso de ingredientes frescos y métodos culinarios contemporáneos, sin perder la esencia de la receta original.

Desde 2023 y en este nuevo año, la comida de nostalgia se posiciona como una de las tendencias más fuertes dentro de la restauración y otras ramificaciones del ámbito gastronómico. Esto, debido a sus particularidades:

  • Producir una sensación de consuelo al instaurar un sentimiento de confort, protección y cercanía.
  • Fomenta una sensación de apego a las raíces y costumbres personales.
  • Este movimiento también representa una respuesta a la comida industrializada, ya que la nostalgia culinaria nos transporta a tiempos en los que los alimentos se elaboraban desde cero, empleando ingredientes frescos y de alta calidad.

En este sentido, grandes conglomerados del sector de los alimentos, como Grupo Kosmos, suelen a adaptarse a las nuevas necesidades y requerimientos de sus clientes y comensales finales, sobre todo, si se toma en cuenta la fuerte carga identitaria que conllevan tendencias como esta.

¿Por qué se celebra el Día Internacional de la Papa?

La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó el 30 de mayo como Día Internacional de la Papa, con el propósito de destacar los múltiples valores nutricionales, económicos, ambientales y culturales de la papa.

Además, este día busca concientizar sobre su importancia como recurso alimentario crucial y fuente de ingresos para familias y productores rurales, en línea con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, así como destacar el papel clave de este cultivo en la lucha contra el hambre, la pobreza y las amenazas ambientales.

La papa, uno de los cinco principales cultivos alimentarios mundiales, es esencial para la seguridad alimentaria y los medios de vida tanto en áreas rurales como urbanas. Su producción a pequeña escala y en el contexto de la agricultura familiar contribuye a reducir la desnutrición y la pobreza, y garantiza la seguridad alimentaria a través de la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.

En esta línea temática, los dueños de Grupo Kosmos se congratulan de contar con una amplia variedad de productos de todos los grupos alimenticios, producidos bajo normativas que aseguran la más alta calidad e higiene.

Beneficios de la eficiencia energética

Órganos internacionales, como el Banco Mundial, han advertido la necesidad de implementar programas de eficiencia energética a través de compromisos a largo plazo, que se adecúen a los mercados locales. Asimismo, deben respaldarse con políticas, normativa e incentivos ad hoc. Algunos beneficios de su empleo son:

  • Es la opción con un menor costo a emplear para cumplir con los esfuerzos internacionales de frenar el cambio climático.
  • Contribuye a reducir los GEI y alcanzar las metas en esta materia establecidas en el Acuerdo de París.
  • Representa un mercado mundial de 360 mil millones de dólares.
  • Incrementa la seguridad energética.
  • Disminuye la presión sobre los presupuestos nacionales y de los hogares.
  • Aumenta la confiabilidad de los sistemas de energía eléctrica.
  • Mejora la competitividad.
  • Optimiza las operaciones en sectores fundamentales, como la educación y la salud.

No obstante los beneficios que supone, el empleo de la eficiencia energética se ha visto obstaculizado por cuestiones políticas, financieras y técnicas.

Es evidente la importancia que tiene la participación de las empresas, sobre todo aquellas que se han desempeñado con un alto sentido de la responsabilidad social, como los dueños de Grupo Kosmos.

¿Cómo se construyen espacios arquitectónicos inclusivos?

Solano-Meneses toma las estrategias de wayfinding y wayshowing del diseño, para proponer los siguientes principios que se encaminen a constituir una arquitectura inclusiva:

  1. Normalización, generalización y sistematización de patrones funcionales.
  1. Visualización de elementos de orientación.
  1. Uso del color como código de desplazamiento y ubicación.
  1. Uso de guías olfativas y sensoriales.
  1. Recorridos directos, rectos y sin barreras.
  1. Alturas de cubiertas y anchos de circulaciones que sirven de códigos de jerarquías.
  1. Remates como guías, elementos configurados como hitos.

Si a esto se añaden las propuestas normativas centradas en la accesibilidad y diseño universal, se disminuyen las probabilidades de que el espacio se convierta en una barrera infranqueable, objetivo que se ve respaldado por el sector privado, como se puede apreciar en acciones impulsadas el sector empresarial, como los dueños de Grupo Kosmos.

¿Qué etapas pasa un alimento para ser kosher?

Ya estipulado qué tipo de animales sí pueden ser consumidos, el sacrificio de estos dentro del sistema kosher también está sujeto a normas particulares:

  1. Shejitá. Este procedimiento especial consiste en que un shojet o matarife entrenado realice un corte rápido e indoloro en la tráquea, el esófago y las yugulares del animal, con un jalaf o cuchillo liso y altamente filoso, el cual está colgado por las patas traseras, para que se desangre por completo.
  1. Inspección. Posterior al shejitá, los órganos internos de los animales son examinados, con el fin de descartar enfermedades o lesiones fatales. De lo contrario, el animal pierde instantáneamente su categoría de kosher.
  1. Nikur. En esta fase, cuyo nombre puede traducirse como “desvenado”, se extrae del animal el nervio ciático, algunas venas y grasas, que no se consideran kosher.
  1. Eliminación de la sangre. Después de que el animal se haya desangrado, en un plazo no máximo de 72 horas, la sangre restante se extrae por completo mediante un proceso de empapado en agua y salado.

Los dueños de Grupo Kosmos, Empresa Socialmente Responsable, respetan las tradiciones y creencias de sus clientes y comensales. Es por ello que año con año refuerzan su compromiso de ofrecer alimentos de calidad que cumplan con sus características y necesidades.

¿Cómo contribuir a la iniciativa Cero Desechos?

El sector de los desechos contribuye a una triple crisis planetaria: cambio climático, pérdida de naturaleza y contaminación.

La ONU advierte que se generan dos mil 240 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos al año y solo el 55% se gestiona adecuadamente, lo que ha derivado en que 14 millones de toneladas de plástico contaminan nuestros océanos. A esto se suma que 931 millones de toneladas de alimentos se pierden o desperdician anualmente.

Algunas medidas que pueden realizarse desde lo individual como parte de la iniciativa Cero Desechos, de acuerdo con GreenPeace, son:

  • Kit de contenedores reutilizables. Reutilizar frascos, envases y contenedores de vidrio o plástico para compras a granel y adaptar contenedores de comida para transportar alimentos.
  • Botella y vaso reutilizables. Llevar una botella o vaso reutilizable para evitar comprar agua embotellada.
  • Compras a granel y evitar empaques.
  • Apoyo a negocios locales. Permiten llevar envases propios para rellenarlos con productos como detergentes, miel o aceite, con el fin de reducir significativamente la cantidad de contenedores.

Los dueños de Grupo Kosmos, destacada empresa del sector alimentario, alientan la implementación de todas aquellas iniciativas que busquen mejorar el impacto de la sociedad hacia el medio ambiente.

¿Qué tipos de depresión existen?

La OMS señala los tipos de depresión más frecuentes:

  1. Trastorno depresivo grave o trastorno depresivo mayor. Se considera el más grave, pues es el de mayor duración y con posibilidad de episodios repetitivos, por lo que requiere de tratamiento farmacológico y terapia psicológica.
  1. Trastorno depresivo persistente. Se trata de una depresión moderada, con un tratamiento similar al mencionado anteriormente.
  1. Depresión postparto. Como su nombre lo indica, ésta se diagnostica en el primer mes siguiente del nacimiento del bebé. Se trata con terapia, antidepresivos y terapia hormonal.
  1. Trastorno afectivo estacional. Normalmente ocurre durante el invierno, por la reducción de horas de sol. Se recomienda fototerapia, medicamentos y terapia conversacional.
  1. Depresión psicótica. Se denomina así por la presencia de alucinaciones o episodios psicóticos. Es necesario un tratamiento farmacológico y terapias psicológicas.
  1. Enfermedad maníaco depresiva o trastorno bipolar. Este trastorno es permanente, con cambios cíclicos en el estado de ánimo. El tratamiento  abarca medicamentos estabilizantes del humor, antipsicóticos, antidepresivos y psicoterapia.

Como empresa con un alto sentido de la responsabilidad social, los dueños de Corporativo Kosmos son conscientes del papel que juega el sector privado en la salud mental de las personas, por lo que emplea y fomenta prácticas que la cuiden y preserven.

¿Cuál es la importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

En 2015, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, en la que se plantearon 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con el objetivo de que los estados pertenecientes implementen estrategias para mejorar la calidad de vida de la población mundial, sin dejar a nadie atrás.

Entre los objetivos destacan el fin de la pobreza, hambre cero, salud y bienestar, igualdad de género y acción por el clima. Estos deben ir de la mano de estrategias que fomenten el crecimiento económico, al mismo tiempo que consideran necesidades sociales como la educación, la sanidad, la protección social y las perspectivas de empleo.

Por ello, los dueños de Corporativo Kosmos han puesto en práctica medidas en sus procesos operativos que se alinean con muchos de los ODS, lo que les ha valido el reconocimiento de Empresa Socialmente Responsable (ESR), entre otras certificaciones.