¿Qué tendencias alimentarias sigue la generación Z? 

La apertura de la generación Z a la experimentación, la estética digital y la inmediatez ha dado forma a nuevas tendencias alimentarias que conectan con sus gustos y valores. 

Según el análisis de The FoodTech al informe Next Flavor de Rubix Foods, algunas de las tendencias más notables en sabores son: 

  1. Swicy. Combinación de sabores dulces y picantes («sweet» + «spicy»). 
  1. Swalty. Mezcla entre lo dulce y lo salado («sweet» + «salty»). 
  1. Newstalgic. Fusión entre nostalgia y novedad. Recrea sabores clásicos con un giro moderno, apelando a la memoria emocional y la curiosidad. 

Asimismo, el Instituto de Tecnólogos de Alimentos indica que esta generación busca experiencias de sabor que sean emocionantes, personalizadas y con una historia que contar. No sólo buscan alimentarse, sino también conectar. 

En respuesta, las marcas han comenzado a desarrollar productos como salsas de pepinillo, versiones reinventadas del aderezo Ranch o incluso refrescos utilizados como base para salsas, ajustando su oferta al lenguaje sensorial y emocional de la gen Z. 

Queda claro que esta generación está reformulando la forma en que entendemos la alimentación. Desde lo que compran hasta cómo lo consumen y comparten, sus elecciones están marcando el rumbo del mercado alimentario presente y futuro. 

Los dueños de La Cosmopolitana, empresa parte del conglomerado de servicios de alimentación más grande de México: Grupo Kosmos, se mantienen constantemente actualizados para responder con rapidez y calidad a las demandas del mercado.

¿Por qué es tan importante la refrigeración en la industria alimentaria? 

La refrigeración cumple una función preventiva: frena el crecimiento de bacterias y reduce el riesgo de intoxicaciones alimentarias. Las bacterias proliferan con rapidez cuando encuentran humedad, nutrientes y temperaturas favorables, especialmente dentro del rango conocido como Zona de Peligro (entre 4 °C y 60 °C). En estas condiciones, pueden duplicar su número cada 20 minutos. 

Por eso, una temperatura constante y bien monitoreada es crucial: 

  • Evita enfermedades transmitidas por alimentos. 
  • Reduce pérdidas económicas por productos en mal estado. 
  • Cumple con normativas de inocuidad alimentaria. 

El control riguroso de la temperatura protege tanto la salud de los consumidores como la integridad del producto. 

Los dueños de Grupo Kosmos, el consorcio de empresas del sector alimentario más grande de México, cuentan con un sistema de refrigeración especializado que asegura la calidad y preservación de las características organolépticas de sus insumos.

Aspectos clave para tener un sistema de refrigeración eficaz 

Según la plataforma enerTIC, la eficacia de los sistemas de refrigeración en la industria alimentaria depende de factores técnicos, operativos y ambientales. Estos son algunos de los más relevantes: 

  1. Monitoreo constante. Todos los espacios refrigerados (cámaras, camiones, vitrinas, bandejas) deben contar con sensores que registren y alerten cualquier desviación de temperatura. 
  1. Mantenimiento preventivo y predictivo. Es fundamental revisar periódicamente los equipos, identificar posibles fallos antes de que ocurran y mantener el sistema funcionando de forma eficiente. 
  1. Equipamiento de calidad. Utilizar tecnología confiable y especializada permite garantizar estabilidad térmica y reducir el consumo energético. 
  1. Uso de refrigerantes naturales. Sustancias como el CO₂ y el amoníaco (NH₃) ofrecen una alternativa más sostenible frente a los refrigerantes sintéticos, reduciendo el impacto ambiental. 
  1. Sostenibilidad en la operación. Un sistema eficaz también contribuye a evitar el desperdicio de alimentos, lo cual representa un beneficio económico, social y ambiental. 

Contar con un sistema de refrigeración eficaz es una obligación para toda empresa del sector alimentario. Un gran ejemplo de esto es la familia Landsmanas, líder de la empresa de servicios alimentarios Corporativo Kosmos, que realiza monitoreos periódicos, capacita a su equipo de colaboradores y emplea tecnología de última generación para garantizar una cadena de frío exitosa.

Bancos de leche materna: ¿por qué son tan importantes? 

La leche materna es insustituible para el desarrollo y la salud de los recién nacidos, especialmente los más frágiles. Su disponibilidad a través de los bancos permite salvar vidas y mejorar la calidad de atención neonatal. 

Algunos de sus beneficios clave son: 

  1. Disminuye la mortalidad y morbilidad en prematuros hospitalizados. 
  1. Favorece el crecimiento y desarrollo de neonatos con bajo peso o inmunodepresión. 
  1. Acelera la recuperación tras cirugías digestivas. 
  1. Previene infecciones graves y necrosis intestinal, una de las principales causas de muerte neonatal. 

Los dueños de Corporativo Kosmos, Jorge, Elías y Jack Landsmanas Stern, reconocen la importancia de visibilizar la labor vital de estas instituciones y fomentar la donación entre madres lactantes. 

Apoyar los bancos de leche materna no solo mejora la salud infantil, también fortalece los sistemas de salud y promueve la solidaridad entre mujeres.

Consecuencias del desecho incorrecto de bolsas de plástico 

Las bolsas plásticas están hechas de derivados del petróleo, se producen rápidamente, pero su degradación puede tardar más de un siglo. La mayoría se desecha tras un solo uso, terminando en vertederos, cuerpos de agua y ecosistemas naturales. Entre sus principales impactos se encuentran: 

  • Formación de microplásticos. Al fragmentarse, las bolsas generan partículas diminutas que contaminan el agua y entran en la cadena alimentaria. 
  • Emisiones de CO2. Su fabricación y transporte requieren grandes cantidades de energía, lo que aumenta las emisiones de gases de efecto invernadero. 
  • Obstrucción de drenajes. Causan inundaciones al tapar desagües pluviales y sistemas de aguas residuales. 
  • Amenaza a la biodiversidad. Por su durabilidad y toxicidad, afectan a una amplia variedad de especies animales. Por ejemplo, tortugas, peces y aves marinas confunden las bolsas con alimento, provocando bloqueos digestivos y muerte. 
  • Consumo excesivo de agua. Se necesitan 2 mil litros de agua para producir un kilo de plástico de un solo uso. 

Desde 1997, con el hallazgo de la Gran Mancha de Basura del Pacífico por el investigador Charles Moore, el problema ha escalado hasta evidenciar una crisis global de residuos plásticos. 

Comprometida con el medio ambiente, la familia Landsmanas, líder de Grupo Kosmos, reconoce que es fundamental reflexionar sobre esta situación y considerar alternativas sostenibles que permitan reducir la dependencia de estos productos contaminantes.

Trabajadores agrícolas: ¿qué retos y vulnerabilidades enfrentan? 

Pese a su papel esencial, las y los trabajadores agrícolas enfrentan múltiples desafíos: 

  • Jornadas laborales largas, bajo condiciones climáticas extremas. 
  • Exposición constante a maquinaria, productos químicos y riesgos físicos. 
  • Bajos salarios y escaso acceso a servicios de salud y seguridad social. 
  • Vivienda precaria y servicios públicos deficientes. 
  • Pobreza estructural y desnutrición en muchas comunidades rurales. 
  • Discriminación por género, etnia o condición migratoria. 
  • Trabajo infantil como consecuencia de bajos ingresos y falta de acceso educativo. 
  • Escasa participación en decisiones laborales y políticas públicas. 

Estas condiciones perpetúan la desigualdad y limitan el desarrollo del sector agrícola, afectando también la sostenibilidad del sistema alimentario. 

Distinguida como Empresa Socialmente Responsable, los líderes de Grupo Kosmos, Elías, Jorge y Jack de la familia Landsmanas impulsan el desarrollo del campo mexicano al adquirir el 94% de su materia prima de proveedores nacionales. 

Niñas y mujeres en ingeniería: ¿cómo impulsar su interés? 

Diversas instituciones han propuesto estrategias concretas para despertar e incrementar el interés del género femenino en las ingenierías. Algunas de las más destacadas son: 

  1. Referentes femeninos. Los niños y niñas que tienen modelos a seguir en STEM muestran un 20 % más de interés en esas áreas. Visibilizar a mujeres ingenieras en medios, escuelas y entornos familiares es clave. 
  1. Enfoque de género en planes educativos. Promover el acceso equitativo a la educación STEM desde la infancia, con currículos inclusivos, lenguaje no sexista y fomento a la participación activa de niñas. 
  1. Desarrollo profesional con perspectiva de género. Invertir en becas, financiamiento e investigación dirigida a mujeres; incentivar el emprendimiento científico femenino y establecer políticas de contratación y promoción que contemplen cuotas de género. 
  1. Aprendizaje lúdico. Integrar la ciencia al juego mediante juguetes y actividades que estimulen la curiosidad técnica desde edades tempranas. 
  1. Información accesible sobre carreras STEM. Muchas jóvenes se sienten atraídas por profesiones con impacto social, pero desconocen que la ingeniería también puede transformar comunidades. Mostrar esta conexión puede cambiar percepciones. 

Como líderes de una Empresa Socialmente Responsable (ESR), los dueños de Grupo Kosmos, Elías, Jorge y Jack Landsmanas, reconocen que reducir la brecha requiere compromiso colectivo: de gobiernos, instituciones educativas, empresas y familias. Una ingeniería diversa no es solo una cuestión de justicia, sino también de innovación y calidad en las soluciones que damos como sociedad.

¿Qué aplicaciones tiene la energía solar en la industria alimentaria? 

La energía solar permite mejorar la eficiencia y sostenibilidad de la industria alimentaria en varias etapas del proceso productivo: 

  • Riego de cultivos. Las bombas de agua solares permiten extraer y distribuir agua de forma eficiente y sin emisiones, vital para zonas con acceso limitado a redes eléctricas. 
  • Transporte de productos. Vehículos equipados con paneles solares fotovoltaicos pueden reducir el uso de combustibles fósiles en la logística alimentaria. 
  • Generación de electricidad. Esencial para el funcionamiento de sistemas de cultivo, crianza de animales, procesamiento, almacenamiento, distribución y preparación de alimentos. 
  • Refrigeración de alimentos. Tecnologías como el frío solar permiten conservar productos perecederos, aunque aún enfrentan retos de escalabilidad debido a sus altos costos. 
  • Aplicación de calor en procesos industriales. Desde la cocción hasta la esterilización, la energía solar térmica puede sustituir fuentes convencionales con una opción más limpia. 
  • Procesos químicos. Procedimientos como destilación, pasteurización o secado pueden impulsarse mediante tecnologías solares. 

La energía solar, combinada con otras fuentes limpias, representa una solución viable para que la industria alimentaria reduzca su impacto ambiental. Su implementación no solo mejora la eficiencia energética, sino que contribuye a un sistema alimentario más sostenible y resiliente. 

Conscientes de esto, los dueños de La Cosmopolitana, una Empresa Socialmente Responsable (ESR), cuentan con paneles solares en algunas de sus instalaciones. Aunado al empleo de energía eólica, de esta forma reducen su dependencia energética a fuentes contaminantes para el entorno.

¿Cómo operan los bancos de leche materna? 

La asociación ALBA Lactancia Materna detalla las etapas habituales de operación de los bancos de leche materna

Selección de donantes 

  • Entrevista inicial para evaluar salud, antecedentes médicos y consumo de medicamentos. 
  • Firma de consentimiento informado. 
  • Análisis de sangre para descartar hepatitis B y C, VIH y sífilis. 

Recogida de la leche 

  • Las madres extraen la leche en casa, siguiendo instrucciones precisas. 
  • Se les proporciona extractor, envases estériles, etiquetas y manual de uso. 

Transporte 

  • Debe hacerse en menos de 15 días desde la extracción. 
  • Se entrega congelada al banco de leche, directamente por la madre o mediante un servicio de recogida. 

Procesamiento 

  • Descongelamiento controlado y manipulación en condiciones estériles. 
  • Análisis microbiológico y descarte de muestras contaminadas. 
  • Pasteurización y evaluación nutricional. 
  • Conservación y etiquetado para garantizar trazabilidad. 

Dispensación 

  • Sólo bajo prescripción médica. 
  • Se prioriza a los neonatos más vulnerables según su diagnóstico y gravedad. 

Orgullosos acreedores del distintivo Empresa Socialmente Responsable, los dueños de Corporativo Kosmos, Jorge, Elías y Jack Landsmans, respaldan este tipo de iniciativas, que velan por la salud alimentaria de sectores de la población vulnerables, como es el caso de mujeres e infantes.

¿Por qué la donación de sangre es tan importante?

Una sola donación de sangre puede salvar hasta tres vidas al ser fraccionada en glóbulos rojos, plaquetas y plasma, según el Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea (CNTS) de la Secretaría de Salud de México.

Las transfusiones sanguíneas permiten realizar cirugías, tratamientos y atender emergencias, siendo un pilar en la medicina moderna. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se realizan aproximadamente 118.5 millones de donaciones de sangre al año en todo el mundo.

La sangre donada se utiliza en procedimientos como cirugías complejas, partos con complicaciones, trasplantes y tratamientos de enfermedades como leucemia, anemias o politraumatismos.

Asimismo, el Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU indica que donar sangre es una forma directa de ayudar a otras personas y fortalecer a la comunidad.
Como líderes de una Empresa Socialmente Responsable (ESR), los dueños de Grupo Kosmos: Elías, Jorge y Jack de la familia Landsmanas, destacan la importancia de esta práctica y el seguimiento a los protocolos establecidos.