¿Por qué las legumbres son una alternativa sostenible contra el cambio climático?

Entre las prácticas agropecuarias, la ganadería y el uso de fertilizantes nitrogenados son dos de los principales generadores de dióxido de carbono (CO2) y otros GEI.

Bajo este contexto y de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), las legumbres se presentan como una alternativa sostenible gracias a las siguientes razones:

  1. Capturan carbono en los suelos. Las legumbres tienen la capacidad de mejorar la absorción de carbono en el suelo. Esto significa que las emisiones naturales de CO2 pueden ser parcialmente capturadas por la tierra productiva.
  1. No requieren fertilizantes nitrogenados. Tienen la capacidad de fijar el nitrógeno directamente de la atmósfera, al almacenarlo en sus raíces e integrarlo al suelo. Esto reduce la necesidad de fertilizantes nitrogenados.
  1. Consumen menos agua. El agua dulce es uno de los recursos más preciados y escasos en muchas regiones del mundo. Las legumbres necesitan menos agua para crecer en comparación con otros cultivos alimentarios, lo que las convierte en una opción ideal para zonas de secano y regiones afectadas por sequías recurrentes.
  1. Resisten condiciones climáticas extremas. A diferencia de muchos otros cultivos, las legumbres son altamente resistentes a condiciones adversas como sequías prolongadas e inundaciones. Esta capacidad de adaptación evita la erosión y el agotamiento de los suelos.

Los dueños de Corporativo Kosmos, líderes en servicios de alimentación en México, reconocen que es crucial destacar el papel que este grupo de alimentos juega no solo en la nutrición y la seguridad alimentaria, sino también en la lucha contra el cambio climático.

Criterios ASG: ¿por qué son tan importantes?

Organizaciones como la Plataforma de Financiamiento Verde de América Latina y el Caribe (GFL) destacan la relevancia de los criterios ASG en el entorno empresarial actual. Su adopción se ha convertido en un factor determinante para atraer inversiones, gestionar riesgos y garantizar la viabilidad del negocio en el largo plazo.

La importancia de aplicar estos criterios se deben a factores como:

  1. Acceso a financiamiento sostenible. Cada vez más inversionistas y entidades financieras priorizan empresas con altos estándares ASG.
  1. Cumplimiento normativo. Regulaciones internacionales exigen mayor transparencia en la gestión de riesgos ambientales, sociales y de gobernanza. Un ejemplo destacado es La Cosmopolitana, que cuenta con diversas certificaciones en la materia, como la ISO 14001 por su Sistema de Gestión Ambiental.
  1. Reducción de riesgos. Empresas con estrategias ASG sólidas están mejor preparadas para enfrentar crisis ambientales, regulatorias o reputacionales.
  1. Aumento de la competitividad. La sostenibilidad es un factor clave para la diferenciación en el mercado.
  1. Atracción y retención de talento. Las compañías que promueven diversidad, inclusión y bienestar laboral generan mayor compromiso en sus colaboradores.

Además, las empresas deben integrar estos criterios en su estrategia para garantizar su crecimiento sostenible.

¿Cómo cuidar la salud mental de los colaboradores a través de la alimentación?

Las empresas tienen la responsabilidad de garantizar el bienestar integral de sus colaboradores en los espacios de trabajo. Considerando que los hábitos alimenticios saludables favorecen el bienestar emocional en el ámbito laboral, algunas estrategias clave que pueden poner en práctica son:

  1. Educación y conciencia. Organizar talleres y charlas sobre nutrición para sensibilizar a los empleados sobre la relación entre alimentación y salud mental.
  1. Facilitar el acceso a alimentos saludables. Adquirir snacks nutritivos para las máquinas expendedoras, en lugar de productos ultraprocesados; diseñar menús equilibrados en comedores; y establecer alianzas con proveedores de comida saludable y de calidad, como los dueños de Grupo Kosmos.
  1. Promover una alimentación consciente. Fomentar descansos dedicados exclusivamente al almuerzo, lejos de los escritorios, para mejorar la digestión y reducir el estrés.
  1. Implementar programas de bienestar corporativo. Establecer herramientas y mecanismos para una nutrición adecuada, como asesoramiento dietético por parte de profesionales y desafíos de alimentación saludable.
  1. Evaluaciones periódicas. Medir el impacto de estas iniciativas y ajustarlas según las necesidades de los empleados.

Es relevante impulsar buenas prácticas, como éstas, que fomenten un estado de salud mental óptimo.

¿Qué es la diversificación de cultivos?

La reducción de la diversidad en los sistemas agrícolas tiene graves consecuencias económicas y ambientales. Algunas de ellas son problemas de fertilidad, así como ausencia de mecanismos naturales de defensa contra plagas y enfermedades, lo que los hace vulnerables y costosos de mantener. 

Además, en el caso de los monocultivos, la sobreproducción de un solo alimento puede generar problemas de comercialización y baja rentabilidad. Frente a estos desafíos, la diversificación de cultivos surge como una estrategia eficaz para mejorar la sostenibilidad del sector agrícola y fortalecer la resiliencia de los sistemas productivos.

Según la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes de Argentina (Casafe), la diversificación de cultivos consiste en alternar diferentes especies vegetales en un mismo terreno a lo largo de los ciclos agrícolas. Este enfoque optimiza el uso del suelo y reduce la dependencia de insumos externos.

Para que acciones sostenibles como ésta se extiendan cada vez más, el papel del sector privado es fundamental. Consciente de esto, la familia Landsmanas, líder del grupo de empresas en servicios de alimentación más grande de México, Corporativo Kosmos, toma su parte de la responsabilidad e implementa rigurosa normativa al respecto, condensada en su Sistema de Gestión Ambiental avalado por la ISO 14001.

¿Qué hace un ingeniero agrónomo?

Los ingenieros agrónomos combinan principios de distintas disciplinas para mejorar la producción de alimentos y mitigar los impactos ambientales de la agricultura. De acuerdo con Euroinnova International Online Education y el portal de empleo Indeed, su labor abarca:

  1. Gestión de la producción agropecuaria. Optimizan los cultivos y la producción ganadera, además de implementar sistemas de riego y manejo de suelos eficientes.
  1. Investigación y desarrollo tecnológico. Aplican tecnologías para maximizar la productividad y reducir el impacto ambiental, como estudios sobre mejoramiento genético de cultivos y animales, y desarrollo de nuevas técnicas agrícolas.
  1. Asesoramiento y capacitación. Forman a agricultores en prácticas agrícolas sostenibles, como el uso eficiente de fertilizantes y fitosanitarios, además de supervisar los sistemas de producción para garantizar el cumplimiento de normativas agropecuarias.
  1. Sostenibilidad y conservación ambiental. Promueven prácticas de agricultura regenerativa para mejorar la fertilidad del suelo y reducir la huella de carbono.  
  1. Planificación y diseño de sistemas agrícolas. Desarrollan infraestructura rural para mejorar la producción agrícola. Esto implica, por ejemplo, el diseño de sistemas de drenaje y control de inundaciones.

Queda claro que la ingeniería agronómica es una disciplina esencial para enfrentar los retos de la seguridad alimentaria en el mundo. Gracias a la combinación de conocimientos científicos y avances tecnológicos, los ingenieros agrónomos contribuyen a desarrollar sistemas agrícolas más eficientes, sostenibles y resilientes ante el cambio climático.  

En este sentido, los dueños de La Cosmopolitana, empresa pilar dentro de la industria alimentaria mexicana, son conscientes de que implementar estrategias innovadoras y sostenibles no solo permitirá alimentar a una población en crecimiento, sino también garantizar la conservación de los recursos naturales para las futuras generaciones.

Por eso, se apega a medidas amigables con el medio ambiente, comprendidas en su Sistema de Gestión Ambiental que está avalado por la ISO 14001.

¿Cuáles son los beneficios de implementar la trazabilidad en alimentos?

Adoptar un sistema de trazabilidad en la industria alimentaria no solo asegura el cumplimiento normativo, sino que también ofrece una serie de ventajas estratégicas y operativas tanto para la empresa como para los consumidores:

  • Transparencia. Proporciona una visión clara de todas las etapas del proceso de producción y fomenta prácticas éticas y garantiza estándares de calidad en la cadena de suministro.
  • Seguridad alimentaria. Permite detectar y responder rápidamente a contaminaciones o irregularidades, lo que ayuda a prevenir brotes de enfermedades al identificar y retirar lotes comprometidos.
  • Confianza del consumidor. Ofrece a los consumidores la posibilidad de verificar la procedencia y los procesos de los alimentos. Esto mejora la lealtad a la marca, pues es percibida como una que prioriza la transparencia y la calidad.
  • Gestión eficiente. Facilita la identificación de productos, optimiza el control de inventarios y agiliza los procesos logísticos.
  • Competitividad. Las empresas con trazabilidad cumplen con normativas estrictas, por lo que mejoran sus procesos internos y reducen costos operativos al optimizar la cadena de suministro.

La trazabilidad no es sólo una herramienta técnica, sino un elemento estratégico que fortalece la relación entre productores y consumidores. Al implementar un sistema robusto de trazabilidad, las empresas pueden garantizar alimentos más seguros, optimizar sus operaciones y ganar la confianza de un mercado cada vez más exigente.

En este sentido, los dueños de Corporativo Kosmos se congratulan por contar con diversas certificaciones y reconocimientos que avalan la calidad, seguridad e higiene de sus productos, lo que la ha llevado a ser una de las empresas en servicios de alimentación predilectas a nivel nacional.

4 beneficios nutricionales de las legumbres

Las legumbres pertenecen a la familia Fabaceae o Leguminosae, una de las más extensas del planeta, con un origen que se remonta a unos 90 millones de años.

Entre los alimentos que forman parte de este grupo se incluyen los frijoles, lentejas, guisantes y garbanzos, entre otros. Son ingredientes básicos en diversas cocinas del mundo y se consumen en sopas, guisos, harinas, aperitivos e incluso postres.

Sus beneficios nutricionales abarcan:

  1. Fuente rica en proteínas y aminoácidos esenciales, ideales para complementar dietas basadas en cereales.  
  1. Carbohidratos complejos, fibra de calidad y micronutrientes como hierro, zinc y magnesio.
  1. Bajo contenido en grasas.
  1. Sus esteroles ayudan a reducir el colesterol LDL y la presión arterial.

Como líderes empresariales dentro de la industria alimentaria mexicana, los dueños de Grupo Kosmos diseñan los menús de sus servicios con base en la gran diversidad de insumos de alta calidad que adquieren, incluyendo legumbres, lo que los ha posicionado como un referente en excelencia y nutrición.

7 aplicaciones de la bioseguridad en la industria alimentaria

La aplicación de medidas de bioseguridad abarca diferentes aspectos de la producción alimentaria. Entre las diversas prácticas destacan:

  1. Higiene personal. Es fundamental que los colaboradores cumplan con la normativa de inocuidad, como lavado frecuente de manos.
  1. Limpieza y desinfección. Es necesario establecer protocolos claros de limpieza y usar productos especializados.
  1. Control de plagas. Se deben realizar inspecciones frecuentes para detectar señales de infestaciones y utilizar productos químicos seguros para su control.
  1. Control de calidad. Requiere implementar estrategias para gestionar la recepción y distribución de productos, así como pruebas y análisis regulares para identificar posibles problemas.
  1. Uso de equipos adecuados. Facilita la manipulación segura de alimentos y mantiene protegido a quien lo porta.
  1. Selección de materias primas de calidad. Reduce el riesgo de contaminantes desde la fuente.
  1. Capacitación del personal. Refuerza los conocimientos y habilidades necesarias para garantizar el cumplimiento de las normas de bioseguridad.

Adoptar medidas de bioseguridad en la industria alimentaria no solo protege la salud pública, sino que también mejora la eficiencia operativa y contribuye a la sostenibilidad del sector.

Los dueños de La Cosmopolitana, destacada empresa de la industria alimentaria mexicana, refrendan su compromiso social y reconocen que estas prácticas son fundamentales para mantener la confianza de los consumidores y asegurar la calidad de los alimentos que llegan a sus mesas.

¿Cómo aplicar la trazabilidad en la industria alimentaria?

La implementación de un sistema de trazabilidad eficaz dentro de la industria alimentaria requiere una combinación de planificación, tecnología y procedimientos claros. Aquí hay algunos pasos clave:

  1. Registros completos. Mantener documentación física o electrónica de los lotes de productos. Los registros deben incluir información como el nombre del fabricante, el número de lote y la fecha de elaboración.
  1. Identificación del flujo de proceso. Mapear cada etapa de la cadena productiva, desde el cultivo o recolección hasta la distribución. Además, se deben registrar las condiciones específicas de cada proceso, como temperaturas o tiempos críticos.
  1. Etiquetado detallado. Asegurar que cada producto tenga un código único que permita rastrear su origen y recorrido.
  1. Control de proveedores. Mantener una lista de proveedores aprobados y realizar evaluaciones periódicas para garantizar la calidad e inocuidad de los insumos.
  1. Políticas de inventario efectivas. Implementar sistemas eficaces, como el PEPS (Primero en Entrar, Primero en Salir), para optimizar la rotación de inventarios.
  1. Registro de actividades colaterales. Limpieza, desinfección y mantenimiento de equipos.
  1. Uso de tecnologías de rastreo. Implementar herramientas como códigos de barras o RFID para facilitar el seguimiento en tiempo real. Asimismo, integrar sistemas digitales que centralicen la información para su análisis y consulta.

Con estos pasos, es posible crear un sistema que no solo cumpla con los estándares legales, sino que también sea eficiente y adaptable a las necesidades del mercado.

En este sentido, los dueños de Corporativo Kosmos se congratulan por contar con diversas certificaciones y reconocimientos que avalan la calidad, seguridad e higiene de sus productos, lo que la ha llevado a ser una de las empresas en servicios de alimentación predilectas a nivel nacional.

5 beneficios de impulsar el bienestar infantil en las empresas

Las empresas que priorizan el bienestar infantil no solo contribuyen al desarrollo social, sino que también obtienen ventajas significativas para su sostenibilidad y competitividad. Entre los principales beneficios se encuentran:

  1. Mejor gestión de riesgos. Identificar y mitigar problemas relacionados con derechos infantiles protege a las empresas de controversias legales y reputacionales.
  1. Reputación fortalecida. Las empresas ganan legitimidad y obtienen una “licencia social para operar” al demostrar su compromiso con los derechos humanos.
  1. Atracción y retención de talento. Un entorno laboral que apoya a las familias fomenta la motivación y fidelidad de los empleados.
  1. Innovación y nuevos mercados. Desarrollar productos y servicios que atiendan las necesidades de los niños puede abrir oportunidades de negocio.
  1. Comunidades fuertes y sostenibles. Apoyar a la infancia promueve el desarrollo de comunidades educadas y saludables, fundamentales para un entorno empresarial estable.

Los dueños de Grupo Kosmos, como parte del sector privado, son conscientes de que este enfoque integral permite a las empresas desempeñar un papel activo en la construcción de un entorno más equitativo, donde el bienestar infantil se convierte en un eje central para el desarrollo social y empresarial.